sábado, 23 de mayo de 2015

Arduino Práctica 7: El sensor de luz LDR

¿Qué he hecho?

Aún no hemos hecho la práctica, por falta de tiempo. Solo hemos recopilado los materiales: 
  • 1 cable de conexión USB tipo A-B.
  • 1 placa Arduino UNO.
  • 1 placa de conexiones de 400 contactos.
  • 1 LED LDR GL5516.
  • 1 resistencia de 4K7 (amarillo, violeta y rojo)
  • 3 cables de prototipado M-M.

Arduino Practica 4 : El semáforo

¿Qué he hecho?

En la práctica número cuatro vamos a copiar el comportamiento de un semáforo con tres LEDs: rojo, amarillo y verde, que funciona con un pulsador.

Los materiales que hemos usado son:
  • 1 cable de conexión USB tipo A-B.
  • 1 placa Arduino UNO.
  • 1 placa de conexiones de 400 contactos.
  • 1 LED Rojo de 5 mm.
  • 1 LED Amarillo de 5 mm.
  • 1 LED Verde de 5 mm. 
  • 1 pulsador.
  • 3 resistencias de 330 Ohm (naranja, naranja y marrón).
  • 1 resistencia de 10 K (marrón, negro y naranja)
  • 10 cables de prototipado M-M.

¿Cómo lo he hecho?

Montamos el circuito en la placa Arduino como nos indica el libro (el ingeniero). Después hemos realizado la programación (el programador). Al conectarlo, primero se encienden las tres luces y luego se apagan, como signo de que se ha encendido, después, se queda encendido el verde. Al pulsar, se enciende el amarillo 5 veces y luego, el rojo. Es como los pasos de peatones con pulsador, pero este es para los coches.


Después, hemos hecho los ejercicios de completar el semáforo con las luces de los peatones (rojo y verde, que representan a los hombrecitos de un semáforo normal) que incluye tanto cambios en la programación como en el circuito.


¿Qué he aprendido?

He aprendido que en un diagrama de flujo de programación, se pueden marcar funciones que solo se realizan una vez (setup) y otras se se ejecutan continuamente hasta apagarlo, es decir, un bucle (loop).

En esta práctica he programado yo y he aprendido un montón de cosas como la función "bucle de programa" y el uso de variables "while" que significa "mientras pasa...", y "for" que significa "cuando ocurra algo concreto...".

¿Qué es lo que más me ha costado? ¿Qué momento destacaría?

La programación es lo que más me ha costado porque ahora la he hecho yo y cada vez es más complicado, pero también ha sido lo que más me ha gustado porque he visto que al final se puede hacer y es muy sencillo si nos ayudamos todos los del equipo y nos enseñamos unas a otras.

¿Salió como esperaba? De volver a hacerlo ¿qué cambiaría?

La práctica ha salido bien la primera parte, es decir, cuando solo teníamos un solo semáforo, pero el segundo ejercicio lo hemos tenido que repasar dos o tres veces, ya que no era tan sencillo como copiarlo y ya, si no que había que pensarlo y utilizar todo lo aprendido anteriormente. Si lo volviera a hacer me gustaría usar otros colores para el semáforo de persona como el azul y el naranja.

Arduino práctica 3: Vamos a jugar con un LED y un pulsador

¿Qué he hecho?

En esta tercera práctica hemos probado las funciones de encender y apagar el mismo LED que en las anteriores, para conseguir que desde fuera se puede dar una orden, en este caso, con el pulsador.

Esta vez hemos utilizado los siguientes materiales:
  • 1 cable de conexión USB tipo A-B.
  • 1 placa Arduino UNO.
  • 1 placa de conexiones de 400 contactos.
  • 1 LED Rojo de 5 mm.
  • 1 pulsador para placa de prototipado (2 terminales).
  • 1 resistencia de 330 Ohm (naranja, naranja y marrón).
  • 1 resistencia de 10 K (marrón, negro y naranja)
  • 6 cables de prototipado M-M.
¿Cómo lo he hecho?

El ingeniero ha empezado montando el circuito en la placa Arduino, según el libro. Mientras, como siempre el programador ha programado, y el documentarista ha hecho fotos y ha anotado lo más importante del proceso. Al ejecutar el programa el LED parpadea y cuando apretamos el pulsador, el LED se enciende y apaga más rápido. 


Después hemos hecho los ejercicios propuestos:
  1. Hacer que le LED diga al pulsador, es decir que al pulsar se apague.
  2. El LED hace lo contrario al pulsador, es decir que se encienda al pulsar.


¿Qué he aprendido?

He aprendido a leer un diagrama de flujo: rectángulo representa acciones; los rombos, las decisiones; y, las flechas son el camino.

Otra cosa que hemos aprendido en programación es a leer una entrada digital y a utilizar la sentencia "if..." (si pasa...) y "else..." (si no pasa...) para programar que ocurra o que no ocurra algo (toma de decisiones).

¿Qué es lo que más me ha costado? ¿Salió como esperaba?

Me ha costado entender la programación, ya que incluía nuevas órdenes como "if", "else", y los operadores de comparación como, == (igual a), != (distinto de) ..., pero al final ha salido todo bien como dice el libro, ya que (como en las anteriores) era copiarlo.

De volver a hacerlo ¿qué cambiaría?

Esta práctica me ha gustado mucho y creo que está muy bien, pero tal vez podríamos haber incluido otro LED después del pulsador y ver si varía o no.

¿Qué momento destacaría de todo el proceso y por qué?

Lo que más me ha gustado ha sido ver lo sencillo que es como funciona un interruptor de la luz, si se pulsa pasa la corriente, y se enciende la luz, y si se apaga, se abre, e impide que pase la corriente, por lo tanto, se apaga la luz.


Arduino práctica 2: El LED RGB

¿Qué he hecho?

En la segunda práctica consiste en controlar un LED RGB (Red-Green-Blue), que es un LED especial con 3 LEDs en su interior de colores rojo, verde y azul, que se pueden encender de forma independiente o combinarlos de distintas formas y con distintas intensidades para formar otros colores.




Para ello necesitamos:
  • 1 cable de conexión USB tipo A-B.
  • 1 placa Arduino UNO.
  • 1 placa de conexiones de 400 contactos.
  • 1 LED RGB de 5 mm.
  • 3 resistencia de 330 Ohm.
  • 4 cables de prototipado M-M.


¿Cómo lo he hecho?

Hemos montado el circuito eléctrico con la placa desconectada, no ha sido difícil pues las tres luces son en realidad un solo LED, y ya lo sabíamos montar de la práctica anterior.

Mientras, el programador copiaba el código correspondiente a ésta práctica y hemos comprobado que se muestran los colores rojo, verde y azul a intervalos de un segundo por color. Pensamos que 1 segundo era muy rápido para poder distinguir los colores y lo cambiamos sin después saber que era uno de los ejercicios propuestos.

Después, realizamos los dos ejercicios propuestos:
  •  cambiar la velocidad de la secuencia de colores
  •  mostrar otros colores que no fueran solo rojo, verde y azul.






¿Qué he aprendido?

He aprendido que cuando programas e incluyes tiempo, para que se encienda un LED (por ejemplo), tienes que probarlo porque puede que no sea apreciable para el ojo humano de lo rápido que se enciende y se apaga.

He probado que en luces es diferente que en pigmentos, ya que los colores primarios en la luz son rojo, verde y azul y la mezcla de ellos es blanco. En pigmentos son rojo, azul y amarillo y la mezcla de todos es negro. También he probado los colores que resultan de la combinación de los colores primarios. 

 

¿Qué es lo que más me ha costado?¿Salió como esperaba?

Esta práctica ha sido muy fácil, ya que era todo copiar del libro y salía como indicaba, era muy fácil y salió perfecto a la primera, incluidas las variaciones propuestas de velocidad.


De volver a hacerlo ¿qué cambiaría?¿Qué momento destacaría?

El trabajo ha sido sencillo y creo que está bien para entender la importancia de la programación. Se podrían haber puesto casos concretos para cambiar los tiempos o los colores y ver si lo hacíamos bien. Aunque lo que mas me ha gustado ha sido hacer pruebas y que con las tres luces hacer blanco o mezclas de luces como  la luz de los coches de la policía (rojo y azul.


Arduino práctica 1: Encender y apagar un LED


ARDUINO

Hemos empezado un nuevo trabajo en grupo y esta vez está formado por Begoña, Carmen Keyla y yo. Vamos a realizar varias prácticas relacionadas con un circuito electrónico utilizando Arduino. Hay 3 tipos de personas, el ingeniero, el programador y el documentarista. Cada día cambiamos los roles, para que todos aprendamos a hacer todo.

"Arduino es una plataforma de hardware libre, basada en una placa para crear objetos electrónicos."

El profesor compró unos kits, en los que había todo lo necesario para hacer estas prácticas: cable USB, placa de arduino UNO, placa de prototipado, LEDs de colores, y distintas resistencias.


Hemos utilizado también el programa Arduino, para poder escribir y editar programas y meterlos en la placa Arduino, que con el cable USB, lo trasportaremos del ordenador a la placa.

¿Qué he hecho?

En esta práctica vamos a programar la placa con el programa ya mencionado, Arduino, y encenderemos y apagaremos un LED.

Para ello necesitamos:
  • 1 cable de conexión USB tipo A-B.
  • 1placa Arduino UNO.
  • 1 placa de prototipado de 400 contactos.
  • 1 LED de color rojo de 5 mm.
  • 1 resistencia de 330 Ohm (2 naranjas y 1 marrón).
  • 2 cables de prototipado M-M.






¿Cómo lo he hecho?

Primero, hemos montado el circuito como indica el libro, lo hacía el ingeniero. Y mientras, hemos escrito el programa necesario. Pero para que funcione hay que insertar un programa inicial para encenderlo, y luego cargarlo en la placa.


Ahora tenemos que conectarlo al ordenador, y empieza la ejecución del programa: el LED se enciende y apaga cada 2 segundos.




Después hemos cambiado la frecuencia de parpadeo (el primer ejercicio propuesto), y también hemos emitido destellos (el segundo ejercicio propuesto). Lo hemos realizado cambiando algunos parámetros de la programación, por ejemplo, el tiempo que debía permanecer encendido o apagado.




¿Qué he aprendido?

Lo mas importante ha sido aprender a programar. No era muy complicado ya que estaba escrito, pero cuando teníamos que cambiar algo, había que fijarse en lo anterior, lo que habíamos escrito.



¿Qué es lo que más me ha costado?

Lo más difícil ha sido la programación pues varias veces nos equivocamos escribiendo el código, y tuvimos que recurrir al profesor después de repasarlo muchas veces. También al programar había que entender las funciones y saber utilizarlas.


¿Salió como esperaba?
De volver a hacerlo ¿qué cambiaría?

El trabajo salió perfecto a la primera y no lo esperaba, así que no cambiaría nada de esta primera práctica, solo que me hubiera gustado entender algo más de programación antes. 

 
¿Qué momento destacaría de todo el proceso y por qué?


Lo que más me ha gustado es ver que somos capaces de hacer funcionar un aparato que hemos montado nosotros, y también lo progamamos con un ordenador.