miércoles, 17 de junio de 2015

Última entrada del curso 2014-2015

Ésta es la última entrada que realizaremos este curso en tecnología, y voy a explicar y exponer lo que más me ha gustado, y con lo que más he aprendido.

En general, la idea de realizar un blog con los trabajos del curso ha sido genial, pero al final da más trabajo que hacer una entrega de un solo trabajo. Sin embargo, no lo cambiaría pues he aprendido mucho al resolver problemas informáticos por mí misma o con la ayuda de mis compañeros.



Empezamos el curso creándonos el blog, y agregando una pequeña presentación, para que supieran quiénes éramos y por qué hacíamos este blog. Seguimos con una primera entrada de contenidos sobre lo importante que era la tecnología antes y ahora, supongo que era como introducción y para aprender a buscar información fiable. 

 
 
Luego, seguimos realizando distintos proyectos con sus respectivas entradas, algunas solo para ayudar  a la gente que lee nuestros blogs, como hacer nuestro logo, crear un popart o un banner. 




Otras entradas eran sobre investigación de temas relacionados con la informática como licencias de autor o identidad digital. Y por último las entradas para saber incluir otros programas como las Hojas de Calculo o Estadística y las presentaciones con prezi (nosotros lo hicimos de los plásticos). 





Algunos de estos programas ya los conocíamos pero nos ha servido para recordar las órdenes y otros como la Hoja de Calculo han sido dificiles de aprender pero he aprendido a utilizar la ayuda del programa.


Además, realizamos proyectos largos como el de Freecad o Arduino que nos ha enseñado a organizar el tiempo y a utilizar tutoriales o libros de apoyo. Está organizado en pasos y tienes que entender los primeros para poder avanzar.


También, hemos aprovechado el blog para otras asignaturas como Física y Química, pero creo que aún podríamos haber realizado más trabajos con presentaciones como en Musica y Religión.







Los proyectos de este curso han estado bastante bien, pero yo destacaría algunos, como
el proyecto de Freecad, que me ha gustado bastante, ya que podíamos crear nuestros propios diseños y luego, obtenerlos mediante la impresora 3D. De éstas entradas sobre impresión 3D, la última entrada "Emprendimiento en 3D" es la que he visto más útil porque luego el día de puertas abiertas vendimos lo que fabricamos y las familias se dieron cuenta de lo que sabíamos.




Otro proyecto que me ha parecido muy interesante ha sido el de Arduino, porque se entiende muy bien la electricidad y está relacionado con la programación informática y nos servirá mas para el futuro que las prácticas de otros colegios. Se entiende muy fácil y tiene mucho que ver con la robótica.



Con estos dos trabajos he aprendido mucho con el Freecad de dibujo por ordenador y ahora me fijo más en los diseños, pienso como están hechos y sé valorar el trabajo de los demás. Y con Arduino he entendido la importancia de la informática en todos los aparatos e instalaciones porque es necesario una programación para que funcionen bien.



Me ha gustado también que en casi todos los proyectos hemos trabajado en grupo y ha sido divertido, aunque hemos discutido, al final siempre nos hemos puesto de acuerdo y hemos repartido el trabajo según lo que cada uno supiera hacer mejor. Además, a veces cuando trabajábamos en grupo hemos tenido que ver los blogs de los compañeros porque es muy interesante ver lo que hacen los demás, aprender de sus recursos, y en un futuro, ver a la competencia.


Pero siempre recomendaría a otros alumnos el proyecto de 3D porque es con el que te das cuenta que lo que hacemos en clase nos sirve para la vida real.






Creo que yo hubiera buscado un tema común de todos los trabajos, como el reciclaje o el movimiento o la electricidad, y que al final, quedará como fuente de información para otros cursos. También me hubiera gustado mucho terminar todas las prácticas de Arduino. Tampoco hemos hecho muchas presentaciones y aunque no me gusta hacerlas creo que se aprende mucho con ellas.


De todos modos, creo que este curso he aprendido mucho, y lo mejor es que nos hemos divertido mientras trabajábamos. Además el resultado lo hemos podido enseñar a nuestras familias y amigos para que pudieran valorar todo lo que sabemos. ¡Muchas gracias por todo lo que ahora ya sabemos y podemos hacer!


¡FELIZ VERANO!



sábado, 23 de mayo de 2015

Arduino Práctica 7: El sensor de luz LDR

¿Qué he hecho?

Aún no hemos hecho la práctica, por falta de tiempo. Solo hemos recopilado los materiales: 
  • 1 cable de conexión USB tipo A-B.
  • 1 placa Arduino UNO.
  • 1 placa de conexiones de 400 contactos.
  • 1 LED LDR GL5516.
  • 1 resistencia de 4K7 (amarillo, violeta y rojo)
  • 3 cables de prototipado M-M.

Arduino Practica 4 : El semáforo

¿Qué he hecho?

En la práctica número cuatro vamos a copiar el comportamiento de un semáforo con tres LEDs: rojo, amarillo y verde, que funciona con un pulsador.

Los materiales que hemos usado son:
  • 1 cable de conexión USB tipo A-B.
  • 1 placa Arduino UNO.
  • 1 placa de conexiones de 400 contactos.
  • 1 LED Rojo de 5 mm.
  • 1 LED Amarillo de 5 mm.
  • 1 LED Verde de 5 mm. 
  • 1 pulsador.
  • 3 resistencias de 330 Ohm (naranja, naranja y marrón).
  • 1 resistencia de 10 K (marrón, negro y naranja)
  • 10 cables de prototipado M-M.

¿Cómo lo he hecho?

Montamos el circuito en la placa Arduino como nos indica el libro (el ingeniero). Después hemos realizado la programación (el programador). Al conectarlo, primero se encienden las tres luces y luego se apagan, como signo de que se ha encendido, después, se queda encendido el verde. Al pulsar, se enciende el amarillo 5 veces y luego, el rojo. Es como los pasos de peatones con pulsador, pero este es para los coches.


Después, hemos hecho los ejercicios de completar el semáforo con las luces de los peatones (rojo y verde, que representan a los hombrecitos de un semáforo normal) que incluye tanto cambios en la programación como en el circuito.


¿Qué he aprendido?

He aprendido que en un diagrama de flujo de programación, se pueden marcar funciones que solo se realizan una vez (setup) y otras se se ejecutan continuamente hasta apagarlo, es decir, un bucle (loop).

En esta práctica he programado yo y he aprendido un montón de cosas como la función "bucle de programa" y el uso de variables "while" que significa "mientras pasa...", y "for" que significa "cuando ocurra algo concreto...".

¿Qué es lo que más me ha costado? ¿Qué momento destacaría?

La programación es lo que más me ha costado porque ahora la he hecho yo y cada vez es más complicado, pero también ha sido lo que más me ha gustado porque he visto que al final se puede hacer y es muy sencillo si nos ayudamos todos los del equipo y nos enseñamos unas a otras.

¿Salió como esperaba? De volver a hacerlo ¿qué cambiaría?

La práctica ha salido bien la primera parte, es decir, cuando solo teníamos un solo semáforo, pero el segundo ejercicio lo hemos tenido que repasar dos o tres veces, ya que no era tan sencillo como copiarlo y ya, si no que había que pensarlo y utilizar todo lo aprendido anteriormente. Si lo volviera a hacer me gustaría usar otros colores para el semáforo de persona como el azul y el naranja.

Arduino práctica 3: Vamos a jugar con un LED y un pulsador

¿Qué he hecho?

En esta tercera práctica hemos probado las funciones de encender y apagar el mismo LED que en las anteriores, para conseguir que desde fuera se puede dar una orden, en este caso, con el pulsador.

Esta vez hemos utilizado los siguientes materiales:
  • 1 cable de conexión USB tipo A-B.
  • 1 placa Arduino UNO.
  • 1 placa de conexiones de 400 contactos.
  • 1 LED Rojo de 5 mm.
  • 1 pulsador para placa de prototipado (2 terminales).
  • 1 resistencia de 330 Ohm (naranja, naranja y marrón).
  • 1 resistencia de 10 K (marrón, negro y naranja)
  • 6 cables de prototipado M-M.
¿Cómo lo he hecho?

El ingeniero ha empezado montando el circuito en la placa Arduino, según el libro. Mientras, como siempre el programador ha programado, y el documentarista ha hecho fotos y ha anotado lo más importante del proceso. Al ejecutar el programa el LED parpadea y cuando apretamos el pulsador, el LED se enciende y apaga más rápido. 


Después hemos hecho los ejercicios propuestos:
  1. Hacer que le LED diga al pulsador, es decir que al pulsar se apague.
  2. El LED hace lo contrario al pulsador, es decir que se encienda al pulsar.


¿Qué he aprendido?

He aprendido a leer un diagrama de flujo: rectángulo representa acciones; los rombos, las decisiones; y, las flechas son el camino.

Otra cosa que hemos aprendido en programación es a leer una entrada digital y a utilizar la sentencia "if..." (si pasa...) y "else..." (si no pasa...) para programar que ocurra o que no ocurra algo (toma de decisiones).

¿Qué es lo que más me ha costado? ¿Salió como esperaba?

Me ha costado entender la programación, ya que incluía nuevas órdenes como "if", "else", y los operadores de comparación como, == (igual a), != (distinto de) ..., pero al final ha salido todo bien como dice el libro, ya que (como en las anteriores) era copiarlo.

De volver a hacerlo ¿qué cambiaría?

Esta práctica me ha gustado mucho y creo que está muy bien, pero tal vez podríamos haber incluido otro LED después del pulsador y ver si varía o no.

¿Qué momento destacaría de todo el proceso y por qué?

Lo que más me ha gustado ha sido ver lo sencillo que es como funciona un interruptor de la luz, si se pulsa pasa la corriente, y se enciende la luz, y si se apaga, se abre, e impide que pase la corriente, por lo tanto, se apaga la luz.


Arduino práctica 2: El LED RGB

¿Qué he hecho?

En la segunda práctica consiste en controlar un LED RGB (Red-Green-Blue), que es un LED especial con 3 LEDs en su interior de colores rojo, verde y azul, que se pueden encender de forma independiente o combinarlos de distintas formas y con distintas intensidades para formar otros colores.




Para ello necesitamos:
  • 1 cable de conexión USB tipo A-B.
  • 1 placa Arduino UNO.
  • 1 placa de conexiones de 400 contactos.
  • 1 LED RGB de 5 mm.
  • 3 resistencia de 330 Ohm.
  • 4 cables de prototipado M-M.


¿Cómo lo he hecho?

Hemos montado el circuito eléctrico con la placa desconectada, no ha sido difícil pues las tres luces son en realidad un solo LED, y ya lo sabíamos montar de la práctica anterior.

Mientras, el programador copiaba el código correspondiente a ésta práctica y hemos comprobado que se muestran los colores rojo, verde y azul a intervalos de un segundo por color. Pensamos que 1 segundo era muy rápido para poder distinguir los colores y lo cambiamos sin después saber que era uno de los ejercicios propuestos.

Después, realizamos los dos ejercicios propuestos:
  •  cambiar la velocidad de la secuencia de colores
  •  mostrar otros colores que no fueran solo rojo, verde y azul.






¿Qué he aprendido?

He aprendido que cuando programas e incluyes tiempo, para que se encienda un LED (por ejemplo), tienes que probarlo porque puede que no sea apreciable para el ojo humano de lo rápido que se enciende y se apaga.

He probado que en luces es diferente que en pigmentos, ya que los colores primarios en la luz son rojo, verde y azul y la mezcla de ellos es blanco. En pigmentos son rojo, azul y amarillo y la mezcla de todos es negro. También he probado los colores que resultan de la combinación de los colores primarios. 

 

¿Qué es lo que más me ha costado?¿Salió como esperaba?

Esta práctica ha sido muy fácil, ya que era todo copiar del libro y salía como indicaba, era muy fácil y salió perfecto a la primera, incluidas las variaciones propuestas de velocidad.


De volver a hacerlo ¿qué cambiaría?¿Qué momento destacaría?

El trabajo ha sido sencillo y creo que está bien para entender la importancia de la programación. Se podrían haber puesto casos concretos para cambiar los tiempos o los colores y ver si lo hacíamos bien. Aunque lo que mas me ha gustado ha sido hacer pruebas y que con las tres luces hacer blanco o mezclas de luces como  la luz de los coches de la policía (rojo y azul.


Arduino práctica 1: Encender y apagar un LED


ARDUINO

Hemos empezado un nuevo trabajo en grupo y esta vez está formado por Begoña, Carmen Keyla y yo. Vamos a realizar varias prácticas relacionadas con un circuito electrónico utilizando Arduino. Hay 3 tipos de personas, el ingeniero, el programador y el documentarista. Cada día cambiamos los roles, para que todos aprendamos a hacer todo.

"Arduino es una plataforma de hardware libre, basada en una placa para crear objetos electrónicos."

El profesor compró unos kits, en los que había todo lo necesario para hacer estas prácticas: cable USB, placa de arduino UNO, placa de prototipado, LEDs de colores, y distintas resistencias.


Hemos utilizado también el programa Arduino, para poder escribir y editar programas y meterlos en la placa Arduino, que con el cable USB, lo trasportaremos del ordenador a la placa.

¿Qué he hecho?

En esta práctica vamos a programar la placa con el programa ya mencionado, Arduino, y encenderemos y apagaremos un LED.

Para ello necesitamos:
  • 1 cable de conexión USB tipo A-B.
  • 1placa Arduino UNO.
  • 1 placa de prototipado de 400 contactos.
  • 1 LED de color rojo de 5 mm.
  • 1 resistencia de 330 Ohm (2 naranjas y 1 marrón).
  • 2 cables de prototipado M-M.






¿Cómo lo he hecho?

Primero, hemos montado el circuito como indica el libro, lo hacía el ingeniero. Y mientras, hemos escrito el programa necesario. Pero para que funcione hay que insertar un programa inicial para encenderlo, y luego cargarlo en la placa.


Ahora tenemos que conectarlo al ordenador, y empieza la ejecución del programa: el LED se enciende y apaga cada 2 segundos.




Después hemos cambiado la frecuencia de parpadeo (el primer ejercicio propuesto), y también hemos emitido destellos (el segundo ejercicio propuesto). Lo hemos realizado cambiando algunos parámetros de la programación, por ejemplo, el tiempo que debía permanecer encendido o apagado.




¿Qué he aprendido?

Lo mas importante ha sido aprender a programar. No era muy complicado ya que estaba escrito, pero cuando teníamos que cambiar algo, había que fijarse en lo anterior, lo que habíamos escrito.



¿Qué es lo que más me ha costado?

Lo más difícil ha sido la programación pues varias veces nos equivocamos escribiendo el código, y tuvimos que recurrir al profesor después de repasarlo muchas veces. También al programar había que entender las funciones y saber utilizarlas.


¿Salió como esperaba?
De volver a hacerlo ¿qué cambiaría?

El trabajo salió perfecto a la primera y no lo esperaba, así que no cambiaría nada de esta primera práctica, solo que me hubiera gustado entender algo más de programación antes. 

 
¿Qué momento destacaría de todo el proceso y por qué?


Lo que más me ha gustado es ver que somos capaces de hacer funcionar un aparato que hemos montado nosotros, y también lo progamamos con un ordenador.


martes, 14 de abril de 2015

Representación funciones Hoja de Cálculo

¿Qué he hecho?


El trabajo consiste en representar funciones en una hoja de cálculo. He representado cada gráfica en una hoja del mismo archivo.



¿Cómo lo he hecho?

El profesor nos ha dado las funciones que tenemos que representar y para que sean diferentes todos los valores, dependen de nuestra fecha de nacimiento: a es el día (19), b el mes (2) y c los años (15).


- f(x)=ax+b
- f(x)=-bx+a
- f(x)=-cx² 
- f(x)= ax²+bx+c
- f(x)= a/x
- f(x)= ax.SENO(x)
- f(x)= e¹⁹*x
- f(x)= coseno(x).5²



¿Qué he aprendido?
 

He aprendido a identificar las distintas formas de una función (curva o recta) viendo la ecuación matemática:
  • Si la función es un polinomio con solo término en x (de primer grado) su representación siempre es una recta (función lineal). Si es positivo forma es creciente y si es negativo decreciente.
  •  

  • Si el polinomio es de segundo grado (x²) la gráfica tendrá forma de parábola (función cuadrática). Si es positivo, queda por encima del eje Y, y si es negativo por debajo. 







  • La gráfica de cualquier polinomio que no tiene término independiente pasará por el (0,0) y si tiene termino independiente pasará por ese valor en el eje de la Y. 
           -f(x)= ax²+bx+c: si c=0 pasa por el punto 0,0

  • Si el polinomio está elevado a una potencia negativa la gráfica es una hipérbola.



  • Las funciones de seno y coseno son ondas. El seno pasa por el (0,0) y el coseno no. El seno tiene las mismas ondas y el coseno varían.
  •  
     

     
  • Si el coeficiente del polinomio es el número "e", la gráfica es una mezcla entre recta y un poco curvada.



También he aprendido que para conseguir ver la forma de la gráfica es necesario elegir muy bien los valores para representar cada función.

Además, he aprendido a usar distintas funciones en las hojas de cálculo.


¿Qué es lo que más me ha costado?


La gráfica del "e". Porque si elegías muchos valores muy altos o muy pequeños salían valores que no se distinguían en la tabla.

 

¿Salió como esperaba?
 

Me sorprendieron algunas gráficas y sobre todo las del seno y coseno, porque son ondas y más el seno porque se repiten. Y en la función f(x)= a/x me extrañó que hay en un punto se separan.


De volver a hacerlo ¿qué cambiaría?

Si volviera a hacer esta práctica sería muy interesante relacionar las funciones con temas reales, para entenderlos mejor.


¿Qué momento destacaría de todo el proceso y por qué?

Ha sido muy difícil empezar y sobre todo hacer que las fórmulas se apliquen automáticamente en algunas gráficas.