miércoles, 26 de noviembre de 2014

Rutina 3, 2, 1 puente - Licencias de autor

Las rutinas de pensamiento como ya dije en otra entrada del porfolio, son preguntas o afirmaciones que ayudan a pensar.


Antes de hablar el tema en clase e informarnos sobre las licencias de autor pensamos estas tres ideas:
  • Las licencias de autor sirven para que el autor decida si desea que se utilice libremente su obra o sea privada. Principalmente, una foto, pero también puede ser una página de internet, ...
  • El autor puede acusar a los que usan una fotografía privada y denunciarles.
  • Cada vez que pienso en las licencias de autor, tengo claro que implica privacidad.
Mis dos preguntas sobre este tema fueron:
  • ¿Todos denuncian siempre si utilizan una foto suya, o les da igual que la usen?
  • ¿Para qué publican unas imágenes si no las podemos utilizar?  
Mi metáfora visual sobre este tema es la siguiente:





Después, el profesor nos dio información sobre las licencias de autor, y saqué las siguientes conclusiones.

3 ideas
  • Cuando hay una licencia de autor no implica que siempre sea privado su uso.
  • El autor puede elegir si poner una foto privada o pública, según las distintas licencias.
  • Una imagen en Creative Commons puedes utilizarla, pero con unas ciertas condiciones.
2 preguntas
  • ¿La gente que pone Copyright es porque no conoce Creative Commons?
  • ¿Toda la gente sabe que si no pone licencia a las obras, en realidad está poniendo Copyright?
1 metáfora visual





Hemos utilizado esta rutina para saber lo mas importante de las Licencias de Autor y creo que es la mejor para estudiar sobre este tema porque se ha visto que teníamos las ideas equivocadas y lo que habíamos oído de que todo lo que se publica es público no es así.

He aprendido que hay que conocer estas licencias porque a veces cogemos obras (fotos, imágenes,...) y nos pueden denunciar por usarlas. También que el Copyright no es la mejor forma de publicar una obra, ya que no la pueden usar los demás usuarios pero con la licencia de Creative Commons sí pueden usar pero con alguna restricción.

Como esta rutina ya la había utilizado ha sido fácil usarla otra vez y el resultado ha sido el esperado que he aprendido sobre el tema y en esta dirección puedes poner tu propia licencia:

http://creativecommons.org/choose/?lang=es_ES

domingo, 2 de noviembre de 2014

FreeCAD


Esta vez hemos realizado un trabajo sobre diseño gráfico en 3D que luego imprimiremos en una impresora 3D.

Para hacerlo, hemos visto tutoriales en los que explicaban como utilizar esta aplicación llamada FREECAD que era nueva para nosotros. Y hemos practicado los ejercicios que indicaba cada tutorial.

El primer tutorial nos presentaba la aplicación y explicaba cómo y para qué sirve la aplicación. Que es un programa para diseñar en 3D y también explica los menús principales, que nos ayudaran a crear figuras y ver las distintas perspectivas. En mi opinión, es un programa fácil porque los dibujos del menú al ser dibujos son sencillos de usar.



En el segundo tutorial, ya nos decía como crear un cubo, como se ve en distintas perspectivas, y como se mueve, gira y amplía la figura. También, como se cambian las medidas (altura, longitud y anchura) y como se imprime, utilizando los siguientes menús:
 


Para aprenderlo hemos dibujado un prisma, como nos ha propuesto el tutorial y adjuntamos las vistas del resultado y como queda al final la pieza.
          Vista isomética / Planta                Perfil / Alzado          


Otra forma de modificar una pieza es en el menú de propiedades en la pestaña de datos en el que se pueden cambiar las dimensiones, posición, orientación y visualización.



En el tercer tutorial nos explica las propiedades de visualización en 3D: cambiar el nombre del objeto, sistema de referencia, invisibilidad, los modos diferentes de visualización, ... que están en la pestaña de Propiedades.

Propiedades tiene dos pestañas, con las siguientes opciones:

  • Datos (información): explicado en el tutorial anterior. 
  • Vista (forma de ver): objeto (con aristas, sombreados, solo aristas y solo puntos), líneas como continuas o puntos o discontinuas, color (objeto, líneas y puntos) y transparencia (útil para ver el interior). 
  
Estos cubos son los que ha realizado el tutorial para explicar las distintas vistas, que representan el sombreado, la visualización de aristas, cambio de colores y transparencia.

Para usar estas operaciones hemos realizado dos cubos, cambiando su dimensiones, color y lo he sombreado para que no se vean las aristas:
Perfil
Alzado





Planta
Vista isométrica
En el cuarto tutorial, Obijuan nos enseña a como trasladar cubos en los ejes de las x, y, z, y se pueden alargar los cubos para doblar su tamaño.

Para aplicar la opción de trasladar, hay que seleccionar el objeto y lo hacemos utilizando el menú propiedades-datos, donde se ve la posición (x,y,z). Hay varias formas de cambiarlo: manual o con la rueda del ratón o en puntos suspensivos. Otra forma es abrir placement. A veces, es mejor cambiar la altura un objeto, para evitar poner tantos cubos y se puede hacer también en el mismo menú de datos.
  
Otras herramientas que hemos usado en este tutorial son:
  • Poner ejes de referencia y nombrar los objetos. 
  • Seleccionar varios objetos a la vez con control o con shift para seleccionar varios a la vez, para jugar con su visibilidad, eliminarlos o modificar su tamaño.
Ejes de la x, y, z / Invisibilidad
Sistema de referencia


He realizado el ejemplo del tutorial de dos maneras diferentes, con cuatro cubos iguales de 10*10 y también, tres cubos ampliando uno de ellos a 20*10.
 


Cubo con 3 niveles
El ejercicio que nos propone también lo he realizado de las dos maneras y este es el resultado en vista isométrica (rectángulos y cuadrados), alzado, planta y perfil.




En el quinto tutorial se explica como hacer las uniones, es decir, cómo se fusionan las figuras para no ver las aristas. Hay dos formas realizar las uniones, en un caso la pieza resultante es independiente de las figuras iniciales y en otra, se crea una pieza que depende de los primeras figuras y que al cambiarlas también se modifica la pieza resultante. En este caso, hay que seleccionar primero esta opción en propiedades.

Es otra propiedades de visualización y en el tutorial se explican las dos formas de realizarlo: 
  • Fusión: Seleccionamos los dos objetos y damos a unión. Los cubos originales permanecen invisibles y la pieza depende de ellos, y después hay que refinar la pieza que es independiente de los objetos anteriores. 

  • Preferencias: se puede dejar seleccionada la opción de refinar siempre las uniones, de esta forma al unirse esta pieza queda igual que la anterior pero dependiente de los objetos iniciales. 

 

Las imágenes de la derecha y de la izquierda son los ejercicios 1 y 2 que consistían en fusionar los cuadrados del tutorial 4. Las fotos inferiores son el último ejercicio del 4 tutorial.




Y este es el tercer ejercicio propuesto por el tutorial que son piezas del tetris, hechas con cubos fusionados y desplazados:


En el sexto tutorial, nos explican a realizar rotaciones, que se realizan siempre en el eje de referencia del objeto. Hay que seleccionar el eje en el que aplicamos la rotación y el ángulo de la rotación. También, se puede rotar alrededor de su propio centro. 

Es decir, que existe un sistema de referencia global y luego, cada objeto tiene un sistema propio de referencia que permite trasladar y rotar el objeto de forma independiente. Se debe seleccionar la opción de rotación y se puede elegir en qué eje girar. Lo importante es colocar el centro de referencia, pues permite girar desde cualquier punto, incluso el centro. 


 El ejemplo del tutorial era crear una cruz con dos rectángulos rotándolos, fusionándolos... según él explicaba:






En el ejercicio del tutorial se propone realizar una casa en la que el sistema de referencia está en el centro y hay que rotar el objeto en los ejes x,y,z.




En el séptimo tutorial, nos han enseñado a hacer diferencias (taladros, vaciados, recortes de piezas,...), que es una opción que se utiliza mucho. Para aplicar la diferencia, se selecciona primero el objeto que queremos restar , después el otro objeto con la tecla control y con este icono se hace el corte.


Al final la pieza que se ha creado depende de los objetos iniciales y si se  modifican cambia la pieza final.




En el tutorial octavo, cuenta una de las muchas aplicaciones (un porta pendrives) que se le podría dar para crear piezas restando, cambiando su posición, rotándolas,... (todas las cosas aprendidas en tutoriales anteriores). Este tutorial es como una especie de repaso de todo lo que dibujan y que nos ha explicado. Es una aplicaciones de los conocimientos adquiridos. 

El ejemplo del tutorial es crear una pieza (portapendrives) utilizando los conocimientos de los tutoriales anteriores, que se indican entre paréntesis: duplicar (7), trasladar (4) y uniones  (5) para crear un objeto nuevo; después, centrar (4), hacer la diferencia (7) y modificar alturas (2).





El ejercicio el tutorial era crear algo parecido al ejemplo, un porta tarjetas:


  
En el tutorial noveno, se aplican los conocimientos anteriores pero a cilindros en vez de cubos

 


Con este menú se pueden cambiar datos (3) que en este caso son radio, altura y ángulo. También se puede rotar (6) y hacer diferencias con otros cilindros (7), se pueden trasladar (4), cambiar de color (3), ...


Este es el primer ejercicio propuesto por el tutorial, que era hacer una tarta con un trozo separado:

El segundo ejercicio es hacer un ladrillo con agujeros con cilindros, duplicando los cilindros y restándoselos al cubo, cambiando de color,...

 

En el tutorial décimo, se explican las repeticiones (arrays), que pueden realizarse en una, dos o tres dimensiones.

Con un objeto se aplica  el menú de propiedades con la opción Draft: primero se copia una vez y luego, se cambia el intervalo de repetición según x, y, z . La pieza resultante depende de primer objeto. Además se puede también combinar con otra pieza y restar.


Esto se puede aplicar a cualquier objeto, cilindro o cubo. El tutorial pedía hacer una pieza de mecano rectangular restando 5 cilindros en el centro, cambiando el color, etc:

 
La segunda pieza que pedía el tutorial, era una torre hecha con dos arrays de 4 repeticiones, uno de ellos girado a 90º, después he restado los arrays a un paralelepípedo, y por último he restado un cubo para vaciar el interior de la torre:
 
Este es el resultado de la torre:

En conclusión, he aprendido a manejar un poco esta herramienta, pero me ha costado mucho trabajar en ella porque no la conocía. Aunque al final todo ha salido como en los tutoriales, creo que hay que aprender mas cosas sobre esta aplicación.

Me ha gustado mucho poder dibujar en 3D y es realmente fácil, pero lo difícil es pensar como hacer los objetos, no el resultado, por ejemplo, haciendo restas, arrays...y solo se aprende cuando has hacho muchas piezas.